
HILANDO
HISTORIAS
DESDE LA RAÍZ

Formas narrativas de las y los jóvenes desvinculados del conflicto armado colombiano

VISIONES DE PAZ
En este espacio las y los jóvenes que vivieron el conflicto comparten sus sueños, proyectos de vida y propuestas para construir una sociedad en paz. A través de sus voces, reflexionan sobre lo que significa la paz más allá del silencio de las armas: como justicia, bienestar, oportunidades y dignidad. Sus narrativas destacan el papel transformador de la juventud en la reconciliación y el cambio social.

Inspirado por la palabra curiosidad, este microrelato autorreferencial narra el impacto profundo y persistente del conflicto armado en la vida de una joven desvinculada de un grupo armado. La figura de su hermana, una agricultora que sembraba vida en la tierra, emerge como símbolo de amor, arraigo y memoria.
Este microrelato, motivado por la palabra confrontado, aborda de forma directa y simbólica uno de los horrores más profundos del conflicto armado: el secuestro y la desaparición forzada. En una narración con tono de cuento, se relata la transformación de una familia campesina marcada por la violencia.
Inspirado por la palabra disposición, este microrelato narra el reencuentro de una madre con su hijo Javier, un joven desvinculado del conflicto armado que ha logrado transformar su vida a través del emprendimiento.
Inspirado por la palabra emoción, este poema escrito por un joven desvinculado del conflicto armado reflexiona sobre la intensidad y el impacto de las vivencias humanas. El poema aborda la inevitabilidad del pasado, la fragilidad del presente y el poder de la transformación personal para trazar nuevos caminos.
Inspirado por la palabra terror y el mapa de Medellín, un joven narra su viaje autorreferencial en busca de superar miedos, enfrentando desafíos y recuerdos de su pasado al llegar a la ciudad para cumplir su sueño.

Con ayuda de lápices, marcadores, colores, tijeras, cartulina y periódico las y los jóvenes crearon un afiche tipo rompecabezas para promover la reflexión sobre la paz y su relación con el futuro, tomando como punto de partida las siguientes preguntas: ¿Cómo sería una sociedad en paz en el futuro? ¿Qué acciones son necesarias para construir ese futuro?

"Para nosotras una sociedad en paz sería una sociedad sin armas, sin violencia y sin sangre. Para un futuro en paz deberían tener más oportunidades, tener más facilidad de estudiar, el arte y el deporte. Un mundo diferente en que haya más libertad y amor".

“El arte es vital para la sociedad para poder vivir en paz. Me sirvió para desenvolver nuestros conflictos, para pensar y actuar positivamente. Los muñecos en nuestro rompecabezas representan ese lazo que debe estar entre la sociedad y el arte.”
”El arte mío siempre ha sido el escribir, porque es imaginación, es creatividad, es combinación de palabras y es expresión".
Poema Arte escrito por Yeimer (Jóven desvinculado de un grupo armado)
Una fuente de interés por la creación e imaginación.
Creación de lazos de amistad como base de la sociedad.
En un valle de soledad y con una gran imaginación sobre un mundo de paz, es lo que puedo anhelar para esta sociedad.
"Son cuatro rostros, cuatro personas distintas. Que vienen de lugares y contextos distintos, porque una sociedad se compone de personas distintas. ¿Hasta qué punto aceptamos la diferencia en el otro? Es cuestión de que los sesgos no sean más grandes".

Con una ficha en la mano y un lápiz como único testigo, las y los jóvenes se sentaron a escribirle a su yo del futuro.
En estas cartas, se atrevieron a soñar con un país distinto, a comprometerse con la transformación y a dejar un mensaje claro: la paz también se construye con memoria, con deseos sembrados en papel, y con la firme decisión de no rendirse ante el pasado.



